CIENCIAS SOCIALES

FORMAS DE TRABAJO EN EL TAHUANTINSUYO

EL AYNI

Sistema de trabajo colectivo de ayuda interfamiliar en beneficio del propio Ayllu, para labores agrícolas en las tierras del pueblo o construcciones de viviendas o la construcción de una cerca; la ayuda era correspondida con toda la voluntad. Todos los miembros del Ayllu trabajaban en beneficio de su comunidad.

Este sistema de trabajo aun subsiste en las comunidades andinas del Cusco, Apurimac, Ayacucho, Huancavelica y los andes de Lima.


LA MINKA

Llamado también minga o mingaco. Era también un trabajo comunal y solidario en beneficio del propio Ayllu, o de ayuda a otro ayllu que lo solicitase. Este trabajo colectivo era obligatorio de utilidad social en donde participaban ayllus completos (no familias como en el ayni). Entre las labores se puede encontrar el cosechar, construir una cerca o camino, o incluso construir un templo, a cambio los trabajadores recibían recompensas como comida, chicha y coca.

El trabajo en las tierras del sol (las mejores del imperio) era considerado parte de la minca.

También se sigue viendo en algunos pueblos de la serranía en donde los recién casados solicitan apoyo para la construcción de sus viviendas.

LA MITA

Etimologicamente significa "Turno o Trabajo" o también "Estación del año" y consistía en el trabajo obligatorio en beneficio del Estado por todo hatumrruna que tuviera entre 18 y 50 años de edad. A cambio del trabajo realizado sólo se les daba alimentación. Se encontraban supervisados por sus curacas, quienes a cambio de controlar la mita recibían mucho más beneficios como beneficios y regalos de las manos del Sapa Inca.

Entre las labores que realizaban encontramos:
-Cultivo en las tierras para el Estado.
-Construcción de obras públicas como caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, tambos, chucllas (posadas para los chasquis).
-Explotación de minas.
-Cultivo de coca.
producción selectiva de bienes como la orfebrería, cerámica, chicha, tejidos,  vestidos para la nobleza, etc.
-Servicios militares y otros.
En el incanato era el Estado el que se apropiaba del trabajo, tanto del trabajo de los ayllus (hatumrrunas), como de aquellos que eran privados de su libertad o al servicio obligatorio de la élite (piñas, acllas y mitahuarmis).

Mediante la mita el Estado podía movilizar millones de personas en todo el imperio y gracias a eso se dio en engrandecimiento del Estado Inca.
IMÁGENES

VIDEO

Comentarios